viernes, 29 de agosto de 2008

La música y el lenguaje en México por Moisés R. Rios


     La música ha servido desde hace mucho tiempo para lograr transmitir distintos tipos de emociones y sentimientos. Amor, odio, paz, guerra, libertad, revolución, son solo algunos de los temas que han inspirado a compositores de todo el mundo.
En México, la música toma un papel que no solo se queda en lo festivo como el caso del son jarocho, también se da a la tarea de funcionar como una suerte de portavoz de una sociedad en constante cambio. Es ahí donde entra el caló urbano.
El lenguaje ha sido un instrumento de suma importancia para compositores mexicanos de todas las épocas, desde la revolución mexicana donde con los corridos podían contarse historias de generales, héroes y mujeres.
En 1920 nacería en la ciudad de México uno de los compositores mas reconocidos del pasado siglo, Salvador Flores Rivera (“Chava Flores” pa´ los cuates). Personaje que inspiraría a generaciones posteriores por su personal modo de componer música.
Sus letras están llenas de un lenguaje popular, que le valió el rechazo de mucha gente en su época por considerarla música “pocha”.

En sus creaciones le canta a la vecindad donde los chamacos juegan a las canicas, le canta a la criada que les toma el pelo a los patrones que se creen muy popof, les dedica versos a los cuates que se la pasan requete-suave en la cantina, al metro que prohíbe subir con guajolotes, tamarindos, tecolotes, ni guacales con elotes ni costales con carbón.
En este punto el lenguaje es un reflejo de lo que es un gran sector de la sociedad, es decir, la clase trabajadora. Por eso no es difícil encontrar en algunas canciones frases con doble sentido que bien podrían ser usadas por un trabajador de la construcción, en donde cualquier palabra puede ser usada en tu contra. Como aquel que deseaba dejar de llamarse Herculano, por obvias razones, y decide llamarse ahora Don Profundo sin embargo un juez alburero y villano luego luego le contesta: “a sus ordenes Don Profundillo y si puede también me lo presta.”
Este es un ejemplo de cómo el lenguaje es modificado a gusto por la sociedad, dependiendo el contexto claro está, ya que en México al decir concha regularmente nos referimos a un pan, pero en Argentina esto es tomado en doble sentido.
Así la música de Chava Flores funciona como medio de difusión para el habla común en México, sirve de igual forma para dar a conocer a otras regiones del mundo lo que es parte de la identidad del mexicano.
Tin-Tan puede tomarse como otro ejemplo de las modificaciones que sufre el lenguaje, en este caso se ve alimentado ya no solo por palabras indígenas si no por idiomas extranjeros como el ingles.
Con la incorporación del termino Pachuco, el lenguaje sufre de igual manera un repentino cambio, ahora para afirmar se usa un yes en ves de un si. A la larga esto influenciaría a otro movimiento cultural, los llamados Chicanos. Personas nacidas en la frontera entre E.U.A. y México, gente que lucha por una identidad propia, y por eso deciden fusionar de una forma mas extrema los dos idiomas hasta crear el Spanglish.
Regresando al tema de Chava Flores, este compositor abrió las puertas para futuras generaciones de músicos que serian también recordados por su desenfado a la hora de escribir las letras de sus canciones.
Una de esas agrupaciones se llama Botellita de Jerez, grupo de Rock que se inicio a principios de los 80 y que actualmente (después de una separación de varios años) siguen tocando y produciendo un documental acerca de la biografía del grupo.
Esta banda desde un principio se caracterizó por el lenguaje usado en sus canciones, una jerga con la que los jóvenes podían identificarse y sentirse pertenecientes a algo.
Con frases como: “Pinche Malinche, lo Cortés no quita lo Cuahutemoc”. Lograban que toda una generación de jóvenes coreara sus canciones.
“Si lo mexicano es naco, y lo mexicano es chido, entonces verdad de Dios, todo lo naco es chido”. Esta frase es la que mejor expresa la ideología del grupo y de la mayoría de los músicos de aquella época. Aquí se habla de una identidad propia y de un enorgullecimiento por el mismo.
Entre sus canciones podemos encontrar mentadas de madre que son ya tan usadas en el argot cotidiano, piropos tales como “Mamacita, vamos a ponerle mayonesa al camarón”, es decir palabras que aunque parezcan de mal gusto son precisas a la hora de expresar un sentimiento, un coraje o cualquier pensamiento que se nos cruce por la cabeza.
Guacarrock es el nombre que le dieron a la música que tocaban, la palabra deriva de Guacamole y Rock & Roll. Más que nada habla de la apropiación de un género que mucho tiempo se considero solo extranjero, privativo de los mexicanos.
De nuevo podemos ver como las letras van dirigidas a un sector en especifico, a un sector que durante muchos años a sido denigrado y menospreciado, es por eso que muchas de estas bandas son igualmente incomprendidas y por lo tanto olvidadas.
En este contexto encontramos a otro grupo musical que ha tenido esa característica de hablarle a la gente en su mismo código, me refiero a La Maldita Vecindad y Los Hijos del Quinto Patio.
Grupo que claramente rinde tributo a Tin-Tan en su canción más conocida, Pachuco.
Nuevamente el piropo forma parte del repertorio de esta agrupación, con la canción Morenaza se trata de conquistar a una mujer con unas frases que solo pueden ser entendidas usando el doble sentido, por ejemplo: “Morenaza de mi alma, dime que pensó Dios, cuando en vez de naranjas, dos melones te dio”.
“hey carnal”, “sobres”, “pata de perro” son solo algunas de las expresiones que frecuentemente usan los integrantes en sus canciones.
Molotov ha sido una de las bandas que más controversia ha causado por sus letras, canciones llenas de insinuaciones sexuales y protestas políticas.
Rastaman-dita es una canción que nos narra la relación entre un hombre y una prostituta, de una forma muy explicita cabe aclarar, así encontramos frases como: “Cada vez que te miro se me para, el corazón”, “Yo quiero comprar la taquilla para que pueda hacerle chichilla”.
Muchas veces el caló mexicano es usado para agredir, ofender y humillar a otras personas, de esto se dio cuenta la agrupación originaria de Ciudad de México cuando la comunidad gay se sintió ofendida por la canción Puto donde en el coro se puede escuchar: “Matarile al maricón” haciendo alusión a golpear o hasta matar al homosexual. Claro que la banda salió en su defensa argumentando que habían sido malinterpretados, ya que la palabra puto hace referencia a alguien que no se atreve a hacer determinada tarea, en este caso Puto es el que no brinque en los conciertos. Esta excusa no impidió que en el primer concierto que dio la banda en Alemania un gran grupo de homosexuales y lesbianas se manifestaran cruzando los brazos como señal de desacuerdo.
Si de contenido sexual se trata el grupo llamado La Cuca es el indicado, con una fuerte dosis de sarcasmo y palabras altisonantes, esta banda se ha caracterizado por el uso del albur y el doble sentido. Ejemplo de ellos es la canción La Pucha Asesina.
Esto es solo por mencionar algunas bandas, ya que si las nombráramos a todas seria una lista demasiado extensa, pero confiamos en que los compositores que aquí mencionamos logren dar un panorama bastante amplio de la música mexicana y su relación con la forma de comunicarnos.
“Cualquier ofensa a la Real Academia de la Lengua fue voluntaria”. Esta frase usada por el grupo Café Tacvba ejemplifica claramente lo que ocurre con el idioma en México, en este país no existen barreras que impidan el constante crecimiento del idioma. Primordialmente las generaciones mas jóvenes se ven comprometidos con la apropiación del lenguaje, es por eso que cada vez surgen palabras nuevas, que probablemente no estén reconocidas oficialmente pero aun así son parte de la cotidianidad del mexicano, ya sea aprendiendo con los cuates, los vecinos o en los discos de música, queda claro que el idioma español (específicamente el que se habla en México) es sumamente rico en variedad.

5 comentarios:

Kefka Kafka dijo...

Ok, ok.

Botellos, Tacubos, Molotov...

¿Y el Tri?

Se que el Alex Lora siempre fue bien mainstream pero bueh!, pocos escriben letras adhoc al defectuoso de fin de siglo como el buen Tri-some.

Kefka Kafka dijo...

y y y

¿y las Ultrasonicas?

No se... Creo que "vente en mi boca, chiquillo vente en mi boca" tendria que ver con un pedo de feminismo rocker o algo asi...

Post it mental: Subir un post sobre el movimmiento del rocker femenil en méxico.

Post it mental 2: No incluir a Flans, Jeans y Locomia.

Kefka Kafka dijo...

Locomia eran puros machos... Asegun.

Belena Flores dijo...

Si ya digo yo, que ud don Chamoy, será el próximo Jaime Almeida.

Unknown dijo...

uff

extenso tu articulo

pero se disfruta